Wednesday, May 15, 2013

El arte modernista

CASA BATLLÓ. ANTONIO GAUDÍ


 
La Casa Batlló es una pieza clave en la arquitectura de la Barcelona modernista. Fue construida entre 1875 y 1877 por Emilio Salas Cortés, quien curiosamente fue profesor de Gaudí. Era un edificio sobrio y clásico formado por un sótano, planta baja, cuatro pisos y un jardín en la parte posterior. En 1900, fue comprada por el empresario textil Josep Batlló y su mujer. Se ubicaba en pleno  Passeig de Gràcia, una zona moderna y prestigiosa.  Pertenecían a una distinguida familia, y con el deseo de distinguirse del resto, querían construir una casa espectacular. En 1904 se puso en contacto con Antonio Gaudí, un arquitecto innovador y diferente, para llevar a cabo este proyecto. El encargo inicial consistía en derribar el edificio original y construir uno nuevo. No obstante, Gaudí consiguió convencer a Josep Batlló de que una reforma sería suficiente. Gaudí realizó una reforma integral del edificio con técnicas innovadoras y total libertad de creatividad.

Dicha reforma consistió en modificar la fachada principal, añadiendo balcones y una tribuna principal. Dicha fachada era original, fantástica y llena de imaginación. Sustituyó a la antigua fachada por un nuevo conjunto de piedra y cristal. Además, mandó repicar los muros exteriores para darle la forma ondulada.  En cuanto al interior de la casa, reformó el piso principal, amplió el piso central e incorporó dos nuevos pisos. Además, remató la casa con lo que se supone que es el espinazo de un animal. En la parte superior de la fachada, encontramos que el tejado tiene forma de lomo de animal y grandes escamas tornasoladas. El remate espinal está formado por piezas esféricas de colores cambiantes de un extremo a otro de toda la cumbrera.  


A nivel de planta baja, planta noble y primera planta, la fachada incorpora esbeltas columnas de piedra de Monjuïc, que perfilan formas óseas decoradas con elementos florales típicamente modernistas. Las barandillas de los balcones con forma de máscaras son de hierro colado en una sola pieza y están fijadas mediante dos puntos de anclaje.


El patio de luces es parte importantísima de la reforma. Gaudí ensancha el patio de luces y lo reviste completamente de azulejos con relieve, en distintos tonos de azules, que son más intensos en la parte superior y más claros en la parte inferior, logrando así una distribución uniforme de la luz. Las ventanas son más pequeñas en la parte superior donde llega mayor cantidad de luz natural, mientras que hacia abajo, estas se van haciendo más grandes. La parte inferior de las ventanas incorpora unas rendijas de madera que pueden abrirse o cerrarse asegurando una buena ventilación.



Recorriendo la casa, los detalles no paran de sorprender por todas partes. Las puertas de cada piso están identificadas mediante letras de rasgos modernistas, diseñadas por Gaudí especialmente para la Casa Batlló.



La Casa Batlló se trata de un espacio de un enorme valor poético, con excelentes vistas de Barcelona y un universo lleno de formas, siluetas y texturas.  Además, popularmente es conocida como “Casa de los bostezos” por la forma de los ventanales de la tribuna y “Casa de los huesos” por las columnas que recuerdan a tibias.


En la actualidad, la espectacular fachada es un icono de referencia en Barcelona. La casa museo abre sus puertas al público tanto para las visitas culturales, como para la celebración de eventos en sus espléndidos salones modernistas.
Toda la información ha sido seleccionada en la siguiente fuente:

Wednesday, May 8, 2013

El arte en la Edad Moderna


EL MATRIMONIO ARNOLFINI (JAN VAN EYCK)



El Matrimonio Arnolfini es una de las pinturas más notables del pintor flamenco Jan van Eyck. Data del 1434 y se encuentra en el National Gallery de Londres. El cuadro representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Giovanna Cenami. Una de las teorías más aceptadas, introducida por Erwin Panofsky, sostiene que la pintura representa el matrimonio entre ambos, celebrado en secreto y atestiguado por el pintor.



El simbolismo
La representación de los esposos revela los diferentes papeles que cumple cada uno en el matrimonio. Giovanni bendice y sostiene con autoridad la mano de su esposa, que agacha la cabeza en actitud sumisa. Además, esta posa su mano izquierda sobre su vientre, señal de un embarazo que no es real. Por otra parte, la ropa que llevan revelan su alta posición socioeconómica: el tabardo de él es oscuro y sobrio (aunque los remates de piel de marta resultaban caros), y ella luce un vestido de colores vivos y alegres, con puños de armiño (complementados con un collar, varios anillos y un cinturón de brocado, todo en oro). La alta posición socioeconómica también se ve reflejada a través de los diversos objetos que aparecen en el cuadro.

A continuación, explicaremos cuál es el significado de algunos de los elementos que aparecen en la obra:

Las naranjas: es probable que hagan alusión al origen mediterráneo del matrimonio. Por otra parte, esta fruta también era conocida como “manzanas de Adán”, por lo que representaban la fruta prohibida del edén.

La cama: representa el lugar donde se nace y se muere. Además, los tejidos rojos simbolizan la pasión. Por otra parte, también hay que destacar que en las casas acomodadas de Borgoña era costumbre poner una cama en el salón donde se recibían visitas.

El espejo: es uno de los mejores ejemplos de la minuciosidad de van Eyck. En él se ven reflejados a dos asistentes al enlace, un clérigo y el propio pintor, que actúa como testigo. Además, en torno al espejo se muestran 10 de las 14 estaciones del Vía Crucis.

Los rosarios: eran un regalo habitual del novio a su futura esposa.

Los zuecos: representa el vínculo con el suelo sagrado del hogar, así como la creencia de que pisar el suelo descalzo aseguraba la fertilidad. Además, la posición de estos también es importante, pues los pertenecientes a Giovanna se encuentran cerca de la cama, mientras que los de Giovanni están más próximos al mundo exterior.

La alfombra: se trata de una muestra de la alta posición socioeconómica, ya que se trata de una alfombra lujosa.

La lámpara: sólo tiene una vela, ya que era costumbre flamenca encender una vela el primer día de la boda. Además, esta simboliza la llama del amor.



El perro: simboliza la fidelidad y el amor terrenal.

“Johannes de Eyck fuic hic 1434”: esta es la firma que aparece en la pared y que deja constancia de que el autor fue testigo del enlace.

Giovanna: pese a su postura, no está embarazada y solo se limita a delatar el vientre, que entonces se consideraba como una de las partes más bellas del cuerpo.

Información recopilada en:
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/21.htm